
Los escenarios actuales de la pulsión de muerte
Albana Paganini- Clase 4 módulo 2- Psicopatología de la adolescencia
La clase impartida por Albana Paganini en la formación clínica en psicoanálisis de adolescentes abordó desde una perspectiva teórica y clínica la complejidad del trabajo analítico con adolescentes, enfatizando especialmente en aspectos metapsicológicos relacionados con la pulsión de muerte, el narcisismo y la constitución psíquica del adolescente.
Albana comenzó su exposición revisando conceptos esenciales del pensamiento freudiano, destacando especialmente la articulación entre narcisismo, pulsión y represión primaria. Presentó discusiones relevantes en la teoría psicoanalítica, especialmente entre André Green y Jean Laplanche, sobre la pulsión de muerte entendida como tendencia hacia la desobjetalización, desligazón psíquica y vacío subjetivo. También subrayó la importancia crucial del juego como herramienta de elaboración psíquica en la clínica con niños y adolescentes, especialmente para transformar la angustia en posibilidades simbólicas.
Desde una perspectiva clínica, Albana enfatizó la necesidad de distinguir claramente entre agresividad y agresión, señalando que la primera corresponde a un elemento diferenciador, mientras que la segunda implica una tendencia sádica hacia la destrucción del otro. Asimismo, destacó la importancia del trabajo interdisciplinario y de una red terapéutica sólida que acompañe al paciente adolescente, sobre todo en aquellos casos más complejos, donde la estructura psíquica presenta vulnerabilidades significativas.
Refiriéndose de manera general a su experiencia clínica, Albana resaltó la importancia de cuidar los límites transferenciales, evitando la omnipotencia en el rol analítico, y siendo capaz de reconocer cuando las condiciones terapéuticas no permiten sostener un proceso analítico seguro y efectivo. En estos casos, subrayó la relevancia ética de realizar intervenciones claras, respetuosas y ritualizadas, que permitan cerrar procesos terapéuticos de forma que posibiliten futuros abordajes.
Finalmente, insistió en la necesidad de un acompañamiento cuidadoso a las experiencias identitarias y corporales en la adolescencia, resaltando la importancia de diferenciar claramente los deseos y fantasías del entorno familiar respecto de los procesos subjetivos propios del adolescente. Concluyó enfatizando la importancia de sostener al adolescente en su singularidad, ofreciendo un espacio psíquico y emocional que permita elaborar la angustia y promover transformaciones subjetivas auténticas. Ve la clase completa aquí: