ARTÍCULOS,  CLÍNICA,  VIDEOS

“Trastornos del comportamiento alimentario” -Luciano Lutereau

Luciano Lutereau plantea una reflexión profunda sobre los trastornos alimenticios desde una perspectiva psicoanalítica, especialmente vinculada a la adolescencia y a la pulsión oral. Su análisis evita los lugares comunes asociados a los ideales de belleza de la época, destacando en cambio cómo la pulsión oral se constituye de manera particular: no por la satisfacción que produce la alimentación, sino a través de una contrainvestidura, es decir, por el rechazo hacia el alimento. Este rechazo, caracterizado generalmente por la sensación de asco, establece un borde psíquico que resulta fundamental para la subjetividad humana. Cuando esta contrainvestidura falta, como sucede en algunos casos psicóticos, aparecen patologías severas, manifestadas en conductas alimenticias desbordadas y sin límite.

En este marco, Lutereau enfatiza la relación entre alimentación y deseo, explicando que la verdadera erotización de la comida radica en su rechazo. Por ejemplo, dejar restos en el plato representa simbólicamente la separación subjetiva del otro, marcando un límite frente a la devoración del otro. Así, paradójicamente, cuanto más contundente es el rechazo, más erotizada está la relación con el alimento.

La adolescencia, según Lutereau, implica una reedición de esta pulsión oral, ya que la pubertad trae consigo una reactivación sexual que transforma nuevamente la relación con la oralidad. Es en esta etapa cuando la boca vuelve a erotizarse, pero ahora fundamentalmente a través de los besos, acción que caracteriza la experiencia adolescente inicial. Este acto, que resulta inédito y placentero en esta etapa, permite la reinscripción del borde pulsional de la oralidad, pero esta vez de forma diferente, generando inhibiciones que impiden una devoración absoluta del otro.

A partir de este punto, Lutereau introduce un elemento clave en su exposición: la ternura. Esta se presenta como una formación psíquica secundaria propia de la adolescencia y que tiene dos fuentes pulsionales: una oral y otra anal. Por un lado, la ternura se origina en la reinscripción oral representada por el beso, que evita la devoración del objeto. Por otro, desde una fuente anal, la ternura surge como sublimación de la pulsión expulsiva, reflejada en la capacidad de acariciar sin apropiarse ni expulsar al otro. En este sentido, la ternura constituye un indicador clave del desarrollo psíquico y erótico adulto.

Durante la discusión, Lutereau observa que las formas clásicas de trastornos alimenticios en adolescentes, como la anorexia y la bulimia asociadas directamente con los ideales estéticos, están disminuyendo en la actualidad. En cambio, percibe que estos trastornos han evolucionado hacia manifestaciones clínicas más severas y estructuras subjetivas más precarias, como trastornos límite de la personalidad, toxicomanías y otras conductas autodestructivas. Esto se explicaría parcialmente por los cambios en los patrones de crianza, especialmente una maternidad que describe como “anticipatoria” e hiperprotectora, que evita a toda costa la frustración y la separación necesarias para la constitución psíquica de los adolescentes. Esta tendencia dificulta enormemente que los jóvenes contemporáneos desarrollen una relación saludable con el vacío, la separación y, en consecuencia, con la capacidad de experimentar deseo y ternura de forma madura.

Finalmente, Lutereau aborda críticamente los cambios contemporáneos en la psicopatología, subrayando cómo actualmente se observa una prevalencia creciente de estructuras psíquicas más cercanas a la psicosis, donde los diagnósticos tradicionales como el autismo y los trastornos límites se reformulan constantemente para dar cuenta de una nueva “normalidad” caracterizada por la precariedad subjetiva. De este modo, la clínica actual parece estar enfrentándose a una profunda transformación en la manera de entender y tratar las problemáticas adolescentes, especialmente aquellas relacionadas con la alimentación, la sexualidad y los afectos.

Revisa aquí la clase completa: