
Instrumentos del método: construcciones, intervenciones
En su clase, Verónica Buchanan abordó la especificidad del trabajo psicoanalítico con adolescentes a partir del eje “instrumentos del método, construcciones, intervenciones simbolizantes, interpretaciones”. Para dar vida a estas nociones, partió de viñetas clínicas que permitieron anclar los conceptos teóricos en experiencias concretas.
Uno de los casos centrales fue el de Carolina, una adolescente marcada por la desinversión corporal y el insomnio. Su relato mostró cómo, en la adolescencia, las intervenciones no se reducen a la interpretación clásica, sino que muchas veces deben sostener lo más elemental: la posibilidad de dormir, de habitar el propio cuerpo y de construir un borde mínimo frente al vacío. La analista recordó cómo Carolina llegó a dormir en la bañadera y, posteriormente, en el consultorio, subrayando que el análisis, en este primer tiempo, consistió en ofrecer un sostén ambiental más que simbólico. Solo más adelante pudo abrirse paso la pregunta por la sexualidad, mediada por vínculos amorosos, dando inicio a la dimensión propiamente adolescente de la experiencia.
A partir de este caso, Buchanan introdujo la lectura de Winnicott sobre la tendencia antisocial, destacando que no constituye un diagnóstico sino un signo de esperanza frente a la desposesión. El robo y la destructividad, dice Winnicott, expresan la expectativa de recuperar aquello bueno perdido. En esta línea, Buchanan insistió en la importancia de la disponibilidad del analista, no desde la condescendencia masoquista, sino desde un sostén atravesado por el humor, capaz de ofrecer un borde sin rechazar.
El segundo eje teórico fue Bion y su reelaboración del Edipo. Bion propone desplazar el centro del conflicto del crimen sexual al de la arrogancia y la curiosidad desmedida: un “querer saber a cualquier precio” que, al no estar atravesado por la sexualidad, deriva en mecanismos psicóticos. Buchanan mostró cómo en algunos adolescentes la arrogancia y la negación del conflicto producen subjetividades blindadas, resistentes a la palabra del analista, donde toda interpretación puede vivirse como un ataque. En estos casos, la dificultad radica en introducir una pregunta sexual que abra un campo sintomático, evitando que la curiosidad se vuelva pura avidez narcisista.
Finalmente, retomando a Lacan, destacó la función del padre en tanto “impacto” o “no” fundante. Ese no, distinto del rechazo, inaugura la posibilidad del conflicto sexual. Relató ejemplos de intervenciones donde la negativa del analista no clausura, sino que funda un límite simbólico que hace posible el lazo con la sexualidad y la construcción de un síntoma.
La clase concluyó con una reflexión sobre la conversación como instrumento privilegiado con adolescentes. A diferencia de los adultos —con quienes el silencio puede ser productivo—, en la adolescencia la conversación cumple un papel subjetivante, generando el espacio necesario para que surja una pregunta y se abra el terreno para la interpretación.
En su clase, Verónica Buchanan abordó la especificidad del trabajo psicoanalítico con adolescentes a partir del eje “instrumentos del método, construcciones, intervenciones simbolizantes, interpretaciones”. Para dar vida a estas nociones, partió de viñetas clínicas que permitieron anclar los conceptos teóricos en experiencias concretas.
Uno de los casos centrales fue el de Carolina, una adolescente marcada por la desinversión corporal y el insomnio. Su relato mostró cómo, en la adolescencia, las intervenciones no se reducen a la interpretación clásica, sino que muchas veces deben sostener lo más elemental: la posibilidad de dormir, de habitar el propio cuerpo y de construir un borde mínimo frente al vacío. La analista recordó cómo Carolina llegó a dormir en la bañadera y, posteriormente, en el consultorio, subrayando que el análisis, en este primer tiempo, consistió en ofrecer un sostén ambiental más que simbólico. Solo más adelante pudo abrirse paso la pregunta por la sexualidad, mediada por vínculos amorosos, dando inicio a la dimensión propiamente adolescente de la experiencia.
Revisa la clase completa en este link: